Como todos sabeis, el instituto ha "adoptado" el monumento de HIJOVEJO por lo que desde cada departamento, durante todo el curso, se van a hacer actividades relacionadas con este yacimiento. Desde el departamento de Educación Física, junto con el de plástica, religión, sociales y tecnología, hemos hecho una excursión con los alumnos de 2º y 3º de la E.S.O. durante la mañana del miércoles. Las ruinas se encuentran a unos 7 km del instituto, por lo que hemos caminado un total de 14 km, en unas tres horas. Al llegar a las ruinas, tomamos un bocata para reponer fuerzas y nos explicaron un poco qué es HIJOVEJO, aquí os resumo un poco la historia:
"El yacimiento arqueológico de Hijovejo se sitúa en la localidad de Quintana de la 
Serena (Provincia de Badajoz, España).
En la comarca por la que discurre el río Ortiga se ubican unos treinta y dos 
recintos tipo torre, formando una retícula de control de los pasos naturales que 
permiten el acceso a las zonas del interior desde el norte cordobés, incluyendo 
los vados del río 
Zújar. Todos ellos se erigen en llano o, en todo caso, sobre diminutas lomas 
o berrocales.
El conjunto pertenece a un monumento de transición a la plena romanización de 
la Serena (finales del siglo II a. C., hasta finales del siglo I), aportando materiales de 
Hierro II junto a otros iberorromanos o plenamente romanos.
Estructuralmente, Hijovejo responde al modelo de recinto-torre, planta 
regular, con recinto concéntrico exterior. Su alzado consta de aparejos 
ciclópeos en los zócalos, siendo el resto del alzado (que no se conserva), de 
tapial y adobe. Tampoco se conservan las cubiertas que posiblemente consistieron 
en un sistema de vigas de madera que soportarían un sencillo enramado.
Su interior se segmenta en pequeños habitáculos para la vigilancia y 
almacenamiento. Todas las estancias se adosan a la cara interna de la muralla, 
se abren a un área de tránsito en la que lo hallado apunta a que en ésta 
existiese un sistema de comunicaciones basado en el fuego. Por tanto, es posible 
que este recinto tuviera una funcionalidad ambivalente: almacén y, a la par, 
torre de señales.
Al exterior, existe una gran construcción, en forma de rampa, de la que 
actualmente no puede especificarse su función. A la estructura original de la 
torre se adosa con posterioridad una explotación agrícola romana.
Hijovejo es el más espectacular y mejor conservado de todos los 
recintos-torre, con posibilidades de poder ser restituido en una porción 
considerable de su alzado. Por otra parte, es un yacimiento óptimamente 
comunicado, frontero a una carretera comarcal, desde la cual se ven 
perfectamente las estructuras, y a escasos kilómetros de Quintana de la 
Serena.
Amenazado de forma directa e indirecta por un proceso de urbanización 
descontrolado de casas de campo de recreo, el yacimiento puede verse abocado a 
ser utilizado como agente de disfrute socio-cultural, cuando no a ser degradado 
progresivamente hasta su destrucción.
Su singularidad y las posibilidades que ofrece este yacimiento para explicar 
el proceso romanizador de la Serena y la pervivencia de las viejas rutas 
naturales hacia el cambio de era, como también para imbricarlo en una ruta 
cultural con base arqueológica que comienza a perfilarse: Hornachos (castillo/pinturas esquemáticas), Zalamea (castillo y 
dystilo sepulcral), santuario orientalizante de Cancho Roano, Magacela (fortaleza y pinturas esquemáticas/dólmen), 
Campanario 
(conjunto sacro-funerario orientalizante), Medellín 
(castillo y teatro romano), Don 
Benito (villa romana de la «Majona»), que muestra la gran riqueza 
portohistórica e histórica de la comarca."
